La sostenibilidad se ha convertido en un indicador más de la competitividad empresarial y la autoevaluación constante, en la clave para seguir avanzando. Los consumidores dan prioridad a aquellas entidades que velan por el desarrollo consciente de su entorno, y más cuando se trata de empresas agroalimentarias. La conciencia social sobre el origen de los productos, el efecto del cultivo sobre la huella de carbono o los materiales de los que están fabricados los embalajes son factores decisivos a la hora de hacer la compra. También se premian otros intangibles, como el tipo de energía que se emplea para la fabricación o el gasto de recursos hídricos en el proceso de producción.
Nomen Foods tiene activados todos los mecanismos para alcanzar niveles de excelencia en cuestión de sostenibilidad. El nivel de autoexigencia es muy alto y es por ello que continuamente la empresa recurre a auditorías u otros mecanismos que permiten mantener esos niveles deseados. Y así lo ha hecho recientemente sometiéndose a eSIAB, la herramienta de autoevaluación desarrollada por el Ministerio de Agricultura.
Nos congratula saber que el resultado ha sido excelente y nos sitúa en un nivel avanzado de acuerdo con los parámetros de esta herramienta. Pero de igual manera, desde Nomen Foods creemos que mantener ese nivel es exigente y es por ello que la empresa va a hacer todo lo posible de acuerdo con su compromiso medioambiental y social. Especialmente significativa es el resultado obtenido en la dimensión medioambiental de la herramienta que sitúa a Nomen Foods muy cerca del 10.
La herramienta eSIAB analiza un total de diez aspectos:
- Cadena de suministro: Debe existir un compromiso orientado a la ampliación de los criterios de sostenibilidad inherentes a la cadena de suministro, para lo cual se considerarán varios principios, tales como el respeto de los derechos laborales, la aplicación de buenas prácticas comerciales, la eficiencia en la distribución, etc.
- Economía local, consumidores y agentes de interés: Cada empresa debe comprometerse a tener un compromiso claro y definido con la economía local y una comunicación proactiva, tanto con los consumidores de sus productos, como con todos aquellos agentes de interés
- Trabajadores: Las industrias necesitan comprometerse a que sus trabajadores sean bien considerados, particularmente a la hora de respetar sus derechos, brindarles condiciones laborales adecuadas, formarlos, ocuparse de que su participación sea activa, etc.
- Gestión de las huellas ambientales: Cada industria agroalimentaria tiene que ser consciente de su huella medioambiental o sea del impacto que sus productos y actividades puedan tener sobre el medio ambiente local, con el fin de gestionar adecuadamente el agua empleada, las emisiones contaminantes, la degradación de la tierra, etc.
- Gestión energética: Los establecimientos deberán tomar medidas orientadas a alcanzar el máximo nivel de eficiencia energética, ya sea durante los procesos productivos, utilizando energías renovables y/o empleando otras fuentes de energía alternativas.
- Conducta ética: Los códigos de conducta ética deben ser los que se apliquen en todos los ámbitos de la acción de las empresas, con el fin de alcanzar un alto grado de sostenibilidad y afianzar la confianza en ellas, de todos los agentes involucrados.
- Biodiversidad y Agricultura y ganadería sostenibles: A nivel del abastecimiento de materias primas del tipo alimentario, deben tener un compromiso de mejora orientado que éstas favorezcan a la conservación de los recursos naturales, del Medio Ambiente y del mantenimiento de la biodiversidad, poniendo especial énfasis en el ámbito nacional.
- Ecodiseño: Tanto en el diseño de cada producto como en el packaging de los mismos debe primar el criterio de protección medioambiental para que el impacto que estos puedan tener en la naturaleza sea al mínimo posible.
- Residuos: Tiene que existir un compromiso forma tendiente a que la cantidad de residuos (incluidos los desperdicios alimentarios) se reduzca, se haga un reciclaje adecuado y se apliquen medidas de revalorización de los mismos.
- I + D + i: Las empresas deben comprometerse a introducir productos innovadores y nuevas tecnologías, siempre dentro del marco de una economía de sostenibilidad.
0 comentarios